Saltar al contenido

Morir con cero

⭐⭐⭐

📃 SINOPSIS

Imagina que, antes de tu muerte, hubieras hecho todo lo que se te había dicho. Has trabajado siempre duro, has ahorrado dinero y has esperado con ilusión la independencia económica en el momento de la jubilación. Lo único que has malgastado a lo largo del camino ha sido tu vida. Morir con cero nos presenta una nueva filosofía sorprendente y provocadora, además de una guía práctica sobre cómo sacar el máximo provecho a tu dinero y a tu vida. Está pensado para quienes colocan las experiencias memorables para toda la vida muy por encima de la mera ganancia y acumulación de dinero para los llamados «años dorados». En resumen, Bill Perkins quiere rescatarte de la práctica del ahorro excesivo y de vivir de una forma mediocre. Independientemente de cuál sea tu edad, Morir con cero te enseñará el plan de Perkins para optimizar tu vida, etapa por etapa, de forma que te impliques del todo y que disfrutes de aquello por lo que has trabajado y ahorrado. Con la lectura de este libro, descubrirás cómo maximizar los momentos memorables de toda tu vida con el «agrupamiento de experiencias», cómo convertir tus ingresos en memorias de valor incalculable, siguiendo tu «curva del patrimonio neto», y sabrás si debes invertir en o retrasar una aventura importante basándote en tu «curva de gasto» y tu «curva de tasa de interés personal». Empleando sus propias experiencias de la vida, además de las historias inspiradoras y los relatos admonitorios de otras personas, y recurriendo a conocimientos reveladores sobre el tiempo, el dinero y la felicidad procedentes del mundo de la psicología y el de las finanzas, Perkins te aporta argumentos oportunos, convincentes y a contracorriente a favor de vivir a lo grande.

ℹ MÁS INFORMACIÓN

📆 Año de publicación: 2022
📄 Número de páginas: 229
✏ Género: ,
🖨 Editorial:

🗨 MI RESEÑA

Se trata de un libro de finanzas personales sencillo, directo, fácil de leer y digerir. Tenía ganas de leerlo, pues hacía meses que había escuchado a varias personas que sigo en redes que lo estaban leyendo…

En primera persona y desde su experiencia personal, el autor (un hombre millonario que ha ganado mucho dinero durante su vida) nos da una serie de consejos para administrar nuestras finanzas personales al tiempo que disfrutamos de las mismas a base de experiencias dependiendo de cual sea nuestra etapa vital. Es decir, nos aconseja que debemos trabajar y ganar dinero pero también invertirlo y disfrutarlo en experiencias que vayan acorde a nuestro momento vital, o sea a nuestra edad actual y lo que podemos hacer en estos momentos. Resumen: no acumules dinero, acumula experiencias.

Destacable es el momento en el que el autor tira de billetera y organiza una fiesta de cumpleaños memorable, invitando a las personas y familiares más importantes de su vida en una isla paradisiaca que considera su «paraíso personal», el cual se convirtió en una experiencia inolvidable e incalculable para él en términos monetarios, ya que fue una experiencia sumamente positiva que ya nunca en la vida podrá olvidar.

Da una serie de lecciones/consejos muy interesantes y dignos de darle más de una vuelta en nuestra cabeza:

1. Entrega la herencia a tus hijos a una edad que realmente la necesiten y puedan disfrutarla y valorarla, no cuando sea demasiado tarde o ya no la necesiten.
2. No desperdicies tus mejores años de vida para ahorrar mucho dinero que no podrás disfrutar en la vejez.
3. Invierte dinero en experiencias acorde a tu momento vital actual (haz paracaidismo a los 20-35 años, no lo intentes a los 60 y si tienes hijos pequeños a tu cargo debido al riesgo innecesario que conlleva).

El primero es un punto de vista muy interesante y a tener en cuenta, pues como sabemos, al menos en España, todo el mundo espera a «irse al otro barrio» para finalmente «entregar» su herencia y patrimonio a sus hijos, cuando quizás ya no lo necesitan tanto (porque sus hijos son mayores y han acumulado incluso más riqueza que sus propios padres o están en un momento vital y económico el cual no lo necesitan) pero muy pocos consideran entregar dicha herencia en vida, a una edad y en unos momentos en los que quizás realmente sí la necesitan (cuando tienen 25 años, su carrera laboral todavía está comenzando y tienen su primer hijo que mantener, por ejemplo).

El segundo consejo es algo que yo ya interioricé hace muchos años, posiblemente más de una década, cuando comenzaron a fallecer mis abuelos y parientes cercanos y me di cuenta que nuestro tiempo aquí es limitado, efímero, y que debemos aprovecharlo lo más correctamente que no seas posible.

El tercer punto es también harto interesante. Muchísimas veces, aún pudiendo hacerlo YA, posponemos aquellas cosas que nos gustarían hacer (ir a ese concierto de nuestro cantante favorito, saltar en paracaídas, montar a caballo, recorrer el sudeste asiático de mochilero…) por «tener tiempo» más adelante o porque creemos que ahora no es el momento, que ya vendrá un momento mejor, cuando tengamos más dinero o estemos «más asentados». Craso error. El tiempo no pasa en balde para nadie, y cada etapa vital tiene sus experiencias que no deberíamos posponer, pues seguramente en diez o quince años nuestras responsabilidades sean muchas más, nuestro tiempo libre mucho menos, y nuestro cuerpo ya no nos permita realizar todo aquello que una vez «anhelábamos» realizar.

Personalmente no es una lectura que me abriera los ojos a una nueva realidad, cambiara mi mentalidad por completo y me hiciera cambiar mis estrategias y prioridades vitales, pues yo ya llevo años en el camino hacia «escapar del sistema». Con esto no quiero decir que sea un mal libro, tenga conceptos erróneos o estén mal enfocados. No. Considero que es un libro y una lectura que podría abrir los ojos a muchas personas que se encuentran actualmente «dentro del sistema» e inmersos en «la carrera de la rata», viviendo únicamente para trabajar para poder conseguir un dinero con que gastar sin sentido y vuelta a empezar. También para todos aquellos adictos a «posponer» aquellas experiencias de vida que deberían realizar de inmediato, antes de que sea demasiado tarde y llegue el arrepentimiento de por vida, lo cual ni con todo el dinero del mundo podrán curar. Como dice el refrán; «prefiero arrepentirme de lo que hice y no de lo que dejé de hacer».

➕ DEL MISMO GÉNERO